La sensación de estar atascado surge cuando tenemos un objetivo claro y conciso frente a nuestros ojos pero somos incapaces de alcanzarlo. Aparece principalmente ante decisiones importantes, retos o emprendimientos y suele ir acompañada de frases como:
- No puedo hacer lo que quiero
- No consigo que funcione
- No me decido
- No soy capaz de encontrar el camino
- No sé si lo estoy haciendo bien
- No consiguió que salga
- Nunca voy a conseguir un objetivo
- No va a funcionar
- Y si… [cualquier cosa que pudiese pasar]
Otras personas manifiestan claramente la existencia de una barrera intangible que no son capaces de romper, o sienten que hay alguien o algo que les está impidiendo avanzar.
Esta situación lleva normalmente a un aumento de la frustración y un descenso de la autoestima,con todas las emociones que las suelen acompañar como tristeza, rabia, desesperación, etc. Así como sensaciones físicas como dolor de cabeza, ansiedad o angustia, problemas para respirar con normalidad, etc.
Las regresiones de este tipo de situaciones conducen a la infancia o al parto. A una situación en la que no podemos hacer lo que queremos (por ejemplo salir del vientre materno) y en las que hay una tercera o terceras personas que están sufriendo por nuestra imposibilidad de llevar a cabo nuestra tarea (como los dolores de la Madre al dar a luz). Cito el ejemplo del vientre materno porque es uno de los más comunes para solucionar esta situación.
Durante el parto, los gritos de la Madre y las frases de desesperación de algunos profesionales (¡no va a salir!, ¡no puede respirar!, ¡se nos muere!...) , pueden hacer que el bebé se frustre al no poder salir como quisiera. Además de la frustración existe una carga de responsabilidad por el dolor que está produciendo a la madre. Ante una situación de atasco, en la que las cosas no salen como deseamos, nuestra conciencia vuelve de nuevo a ese instante sintiendo la frustración, recordando las palabras de los profesionales, y sabiendo que nuestra incapacidad aumenta el dolor de nuestra madre.
La terapia regresiva permite desvincular las emociones de esa situación, alejándonos de ella para siempre y, evitando que se reviva el trauma cuando surgen situaciones similares.
La solución permite ganar perspectiva y perder visceralidad frente a los problemas, lo cual se traduce en mayor control de la situación y valoración de alternativas.
Nuestros clientes opinan
Motivo de Consulta: depresión y autoestima
Anónimo
Hace 5 mesesMotivo de Consulta: Relación de pareja
Marga
Hace 9 mesesMotivo de Consulta: Sanar el pasado
Annette
Hace 11 mesesMotivo de Consulta: problemas varios
Julia
Hace 1 añoMotivo de Consulta: ansiedad insoportable
Sin nombre
Hace 1 añoMotivo de Consulta: Trabajo del alma
Gisela
Hace 1 añoMotivo de Consulta: Insomnio
M.
Hace 1 añoMotivo de Consulta: Carga familiar
Katya
Hace 1 añoMotivo de Consulta: Sanar Pasado
S.
Hace 1 añoMotivo de Consulta: Cambio vital
Lisa B.
Hace 1 añoMotivo de Consulta: Abandono y odio
Alba
Hace 1 añoMotivo de Consulta: Migrañas
Hélder
Hace 1 añoMotivo de Consulta: cosas del pasado
Rob
Hace 1 añoMotivo de Consulta: No controlar la comida
Clara
Hace 1 añoMotivo de Consulta: Fobias
Carla
Hace 2 añosMotivo de Consulta: terapia regresiva
manuel fernandez
Hace 2 añosMotivo de Consulta: Pérdida ser querido
Marisa
Hace 2 añosMotivo de Consulta: Desarrollo personal. Terapia Regresiva
Irene
Hace 2 añosMotivo de Consulta: Terapia regresiva
Luis
Hace 2 añosMotivo de Consulta: Terapia regresiva
Carolina
Hace 2 añosMotivo de Consulta: Terapia Regresiva
Diana
Hace 2 añosMotivo de Consulta: Terapia Regresiva
Mercé
Hace 2 añosMotivo de Consulta: Problema con madre
Alan
Hace 2 añosMotivo de Consulta: Terapia regresiva
Josy
Hace 2 añosMotivo de Consulta: Pérdida hijo
María
Hace 2 añosMotivo de Consulta: Muertos
Sebas
Hace 2 añosMotivo de Consulta: Celos
Sofía
Hace 2 añosMotivo de Consulta: Terapia Regresiva
Carmen
Hace 2 añosMotivo de Consulta: Tristeza
Anónimo
Hace 3 añosMotivo de Consulta: Terapia Regresiva
Andres
Hace 3 años